
Este es el espacio de la Asociación Gremial Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que pretende ser un canal de comunicación entre los docentes y su gremio.
jueves, 21 de octubre de 2010
Mariano Ferreyra: Presente!

jueves, 7 de octubre de 2010
Acta de la reunión de Comisión Directiva del 29 de septiembre de 2010.
1. Plenario de Secretarios Generales de CONADU Histórica. Sobre la mesa de negociación salarial. Reenviamos comunicado de CONADU Histórica.
29 de Septiembre: Jornada Nacional de Protesta de CONADU HISTÓRICA por la Reapertura de la Discusión Salarial, la Carrera Docente y Aumento del Presupuesto Universitario.
Tal como lo resolvió el último Plenario de Secretarios/as Generales de la Federación, la CONADU HISTÓRICA ratificó el Plan de Lucha y el Estado de Asamblea en todas las UUNN en demanda de la inmediata Reapertura de la Negociación Salarial, el adelanto de las cuotas que componen el incremento salarial, la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, el pago de la movilidad jubilatoria, el Convenio Colectivo de Trabajo y la reincorporación de los Docentes cesanteados. Asimismo, en el marco de la lucha que sostienen junto al movimiento estudiantil, los Docentes Universitarios reclaman un sustantivo aumento del Presupuesto Universitario para el año 2011, que contemple los incrementos salariales futuros, becas estudiantiles, plan de obras edilicias, pago de salario para los ad-honorem, entre las principales reivindicaciones.
En tal sentido, en el marco de la crisis de la Educación Pública en todos sus niveles y tras haber protagonizado una de las movilizaciones más masivas de los últimos años el pasado 16 de septiembre, la conducción de la Federación resolvió:
a) Ratificar el pedido de audiencia al Ministro de Educación Alberto Sileoni reiterando que en un momento tan delicado como el actual, cuando la crisis educativa en distintos establecimientos adquiere niveles de conflictividad creciente el diálogo es el único camino, para resolver los conflictos instalados.
b) Marcar el profundo malestar que produce a los docentes la situación de parálisis del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
c) Declarar para el 29-9 una Jornada Nacional de Protesta Universitaria con reparto de volantes, presentación de notas en los rectorados y otras actividades de difusión de la problemática en las Universidades Públicas Nacionales.
d) Convocar a un nuevo Plenario de Secretarios Generales para el lunes 04 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires a efectos de debatir la continuidad del Plan de Lucha.
2. Expo-UBA. Resoluciones de la asamblea de docentes ad honorem de AGD-UBA.
Reenviamos comunicado.
La asamblea de docentes ad-honorem de AGD-UBA, reunida en la Facultad de CIencias Sociales el 27 de septiembre, con participación de compañeros de Filo, Sociales, Económicas, FADU y Medicina, resolvió:
1) Apoyar la lucha educativa actualmente en curso, expresada en decenas de tomas de facultades, escuelas secundarias e instituciones terciarias por mejoras en las condiciones edilicias y mayor presupuesto para la educación pública.
2) Ratificar la denuncia acerca de la existencia de miles de docentes que trabajan sin cobrar e incluso sin nombramiento de ningún tipo, acerca de los cuales la UBA ni siquiera entrega información precisa sobre su número y situación.
3) Reclamar a las autoridaddes de la UBA y de cada facultad la entrega de un listado completo y actualizado de docentes ad-honorem.
4) Continuar exigiendo el reconocimiento de nuestro trabajo, es decir nuestro nombramiento con salario, ART, obra social y aportes jubilatorios.
5) Sumarse a las actividades de protesta convocadas por nuestra gremial en el marco del reclamo por la reapertura de la negociación salarial y el salario para los ad honorem, confluyendo con la AGD y la FUBA en las acciones de protesta en el marco de la llamada "Expo UBA", que se realizará en los próximos días. Convocamos especialmente a los compañeros ad honorem a sumarse a la actividad que realizaremos desde la Comisión de Docentes Ad Honorem el día sábado a las 17 horas.
3. Situación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Se propone la siguiente declaración:
[Aclaración importante: la siguiente declaración fue discutida y votada antes de conocerse la Resolución que suspendía la sesión de Consejo Directivo convocada para el día jueves 30/9]
La Comisión Directiva de AGD-FyL valora positivamente los avances realizados en respuesta a los reclamos de docentes, no docentes y estudiantes en las reuniones de negociación realizadas los días viernes 24 y martes 28 de septiembre. Asimismo, reafirma su expectativa de que los compromisos expresados por todas las partes, en ambas reuniones, se confirmen en la sesión extraordinaria de Consejo Directivo del jueves 30 a la que concurrirán los distintos sectores involucrados.
Aprobada por unanimidad.
4. Carta enviada por docentes del Dpto. de Antropología a la AGD y pedidos de reprogramación de plazos administrativos.
Ante las consultas y reclamos individuales y colectivos, como la carta de docentes de Antropología de fecha 22/9, la Comisión Directiva de AGD-FyL solicita a las autoridades que por resolución del Decano ad referendum del CD se arbitren todos los medios académicos y administrativos para que los docentes no se vean afectados en sus derechos por la interrupción del funcionamiento administrativo de la Facultad. Por ejemplo, en cuanto a: inscripción a concursos, Programa de Reconocimiento Institucional, UBACyT, certificados de posgrado y otros, dando prioridad a los trámites de relevancia para los afectados cuyos plazos dependan de otras instituciones (como CONICET). Esta solicitud debe contemplar el pedido público realizado por los compañeros no docentes en cuanto a que la normalización del funcionamiento administrativo no suponga una sobrecarga de tareas para ellos.
Aprobada por unanimidad.
Firman: Octavio Colombo – Adrián Piva – Daniel Duarte – Fernanda Molina – Eduardo Glavich.
Acta de la reunión de Comisión Directiva del 15 de septiembre de 2010.
1. Funcionamiento de la Asamblea docente de AGD-FyL.
Se propone: un informe inicial; que se unifiquen los puntos del temario propuesto (Plan de Lucha Nacional de CONADUH y Condiciones de Trabajo – Edificio); y que las mociones se voten al final.
Aprobado por unanimidad.
La minoría de AGD-FyL (Agrup. Naranja) solicita que conste en Actas que propondrá a la Asamblea docente que ésta se realice en la calle y que la gestión se retire luego de dar un informe.
2. La Agrupación Naranja propone que la Comisión Directiva de AGD-FyL fije una posición ante la toma de la Facultad para lo cual presenta el siguiente comunicado, que luego será presentado ante la asamblea para su consideración:
La política de miseria presupuestaria esgrimida desde el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad y la adaptación de las autoridades de la UBA a la misma se expresa en nuestra Universidad en los bajos salarios, en la falta de estabilidad laboral, así como también en la crisis edilicia. En este cuadro la Comisión Directiva de AGD-FyL manifiesta su apoyo y solidaridad con la toma de la Facultad que se está llevando adelante desde hace ya una semana cuyos principales reclamos giran en torno a satisfacer las necesidades básicas para un mejor funcionamiento de la actividad laboral y educativa.
En el mismo sentido repudiamos el intento de la gestión de la Facultad de levantar la toma mediante el chantaje así como los ataques esgrimidos contra el movimiento estudiantil y docente que participa de la toma.
Convocamos a todas/os las/os docentes a apoyar la toma, continuar con las clases públicas con contenidos curriculares, participar de las asambleas y movilizaciones, en particular de la Marcha Educativa del jueves 16, a las 18.00, de congreso a Plaza de Mayo.
La mayoría de AGD-FyL (Lista Violeta) considera que el planteo es improcedente dado que esta reunión de Comisión Directiva se está desarrollando a una hora del inicio de la Asamblea del gremio, que es el máximo órgano de decisión y debe expedirse sobre éste y otros puntos. Por tanto propone no votarlo.
Firman: Octavio Colombo – Adrián Piva – Daniel Duarte – Eduardo Glavich – Fernanda Molina.
Actas de la reunión de Comisión Directiva 1º de septiembre de 2010.
Plan de Lucha:
Se resuelve proponer a la Mesa ejecutiva de AGD-UBA lo siguiente: A- que dado que no es el espíritu de la propuesta de CONADUH, que el paro de los días 16 y 17 de septiembre no afecte a las mesas de exámenes; B- que el jueves 16 sea una jornada de clases públicas que culmine en la movilización convocada para ese día; C- que el viernes 17 sea paro sin asistencia a los lugares de trabajo.
Se resuelve convocar a asamblea de AGD-Filosofía y Letras el miércoles 15 de septiembre a las 18 hs. con el siguiente temario: 1- Plan de lucha; 2- Condiciones de Trabajo y Nuevo Edificio.
Se acuerda llevar como propuesta a esa asamblea docente la realización de una asamblea interclaustros el 22 o 23 de septiembre.
APROBADO POR UNANIMIDAD.
Persecuciones en el J. V. González: Se aprueba la adhesión al cartel propuesto por el desprocesamiento de los compañeros docentes y estudiantes. El tema será también incluido en la asamblea del 15/9.
APROBADO POR UNANIMIDAD
Funcionamiento de la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA: Se propone la siguiente declaración:
“La Comisión Directiva de AGD-Filosofía y Letras solicita al Secretario General de AGD-UBA que, tal como lo establece el Estatuto de nuestro gremio en su artículo 34, se conforme (y se dé a publicidad por los medios correspondientes) la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA con los 7 integrantes del Secretariado y todos los Secretarios Generales de las Comisiones Directivas de cada Facultad, lo cual no se ha hecho hasta ahora.”
APROBADO POR MAYORÍA:
4 VOTOS A FAVOR (LISTA 1)
1 ABTENCIÓN (UNIDAD POR LA GREMIAL)
Firman por la Comisión Directiva: Octavio Colombo – Adrián Piva – Pablo Volkind – Eduardo Glavich.
Firma como presente: Lucas Poy.
Acta de la reunión de Comisión Directiva de AGD-FyL. 4 de agosto de 2010.
Temario tratado:
1.Acta de confirmación de los resultados electorales y conformación de la Comisión Directiva de AGD-FyL. Para ver el acta pulse AQUÍ
2.Informe sobre las modificaciones al Reglamento de Concursos para de Auxiliares y propuesta de Resolución al Consejo Directivo sobre jurados estudiantiles.
Aprobados por unanimidad.
Para ver el Informe pulse AQUÍ.
Para ver la propuesta de Resolución pulse AQUÍ.
3.Solidaridad con Rodríguez Otero y los estudiantes del Joaquín V. Gonzalez.
La Comisión Directiva de AGD-FyL expresa su solidaridad con el Dr. Mariano Rodríguez Otero y con los estudiantes Cristian Jurado y Patricio Finoli, del Profesorado “Joaquín V. González”, citado a declarar por la justicia porteña el próximo martes 10 de agosto a las 10 hs., en una causa abierta en relación con el conflicto vinculado a la reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Historia de dicha institución.
Asimismo, expresamos nuestra preocupación por la creciente tendencia a conducir a la vía judicial los conflictos político-académicos, en detrimento del debate y las vías de resolución democráticas que incluyan al conjunto de los actores educativos.
Aprobado por unanimidad.
4.Pedidos de nombramientos docentes en las Cátedras de Fogelman y Elizalde.
Se aprobó pedir que se realicen los nombramientos solicitados por las cátedras en razón de que no hubo objeciones a los antecedentes académicos de los postulantes a los cargos solicitados. Se rechaza el procedimiento de supeditar dichos nombramientos a la conjetura sobre el posible número de inscriptos.
Aprobado por unanimidad.
5.Situación de las cátedras de Didáctica Especial (dpto. Historia).
Se reafirma el criterio de reparto de salarios por antigüedad en el cargo. Se propone que se discuta un régimen especial de trabajo para las materias Didácticas de toda la Facultad.
Aprobado por unanimidad.
6.Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Se propone llevar a la reunión de la Comisión Cuatripartita del 6/8 la propuesta de fijar fecha para la reunión abierta por el tema del nuevo edificio en la 3º semana de agosto y abrir un proceso de consulta de las distintas gremiales intervinientes (docente, no docente y estudiantil) durante septiembre para definir las necesidades y demandas de cada sector, las que serán llevadas a la Comisión Cuatripartita durante octubre para su discusión.
Aprobado por unanimidad.
7.Asamblea de AGD-UBA y Congreso de CONADU Histórica.
Se resuelve reforzar desde AGD-FyL la convocatoria a la asamblea de AGD-UBA del martes 10 de agosto a las 18 hs. en Sociales (sede M. T. de Alvear, of. 207).
Firman por Comisión Directiva: Octavio Colombo - Adrián Piva - Daniel Duarte - Eduardo Glavich - Fernanda Molina
jueves, 16 de septiembre de 2010
Resoluciones Asamblea Docente Filo
Resoluciones de la Asamblea Docente:
1) Apoyo a la lucha de los estudiantes y sus demandas. Aprobada por Unanimidad.
2) La asamblea docente no puede pronunciarse sobre “toma sí” o “toma no”, siendo una medida de lucha de los estudiantes: Aprobada (71 a favor).
3) Apoyar la lucha estudiantil con clases públicas en la toma: Aprobada
4) Que se realice una reunión extraordinaria del Consejo Directivo con dos puntos: a) reprogramación finales de septiembre: b) apertura de una instancia negociación cuatripartita (CD, docente, no docente y estudiantil).
5) Llamamiento a las autoridades, que se vienen negando, a que abran un canal de diálogo con docentes, estudiantes y no docentes, como resolvieron los estudiantes en su asamblea: Aprobada
6) Rechazo al comunicado de FEDUBA: Aprobada
7) Que la AGD Filo impulse la participación y convoque a todos los docentes a la asamblea interclaustro: Aprobado
8) Apoyo a la marcha del jueves 16/09.
9) Por el desprocesamiento del profesor Mariano Rodríguez Otero.
10) Repudio a los comunicados de la gestión.
11) Apoyar y convocar a la Marcha por la aparición de Julio López el sábado a las 15:30 en Congreso.
Todos a la Marcha Educativa: AGD concentra a las 18 hs en Rodríguez Peña y Avenida de Mayo
martes, 14 de septiembre de 2010
ASAMBLEA DOCENTE EN FILO
Recordamos la invitación a la Asamblea Docente de la facultad, el próximo miércoles 15 de septiembre a las 18 hs en Sala de Profesores. Los dos puntos principales del temario son el Plan de Lucha (hay paro docente el 16 y 17 de septiembre, y movilización general por la educación el Jueves a las 18 hs, de Congreso a Plaza de Mayo) y Condiciones de Trabajo y Nuevo Edificio.
PARO NACIONAL CONADUH: 16 y 17 de septiembre
MARCHA EDUCATIVA: 16 de septiembre, 18 hs, desde Congreso
domingo, 5 de septiembre de 2010
Actas reunión AGD-FyL 1 de septiembre de 2010
1º de septiembre de 2010.
Plan de Lucha:
Se resuelve proponer a la Mesa ejecutiva de AGD-UBA lo siguiente: A- que dado que no es el espíritu de la propuesta de CONADUH, que el paro de los días 16 y 17 de septiembre no afecte a las mesas de exámenes; B- que el jueves 16 sea una jornada de clases públicas que culmine en la movilización convocada para ese día; C- que el viernes 17 sea paro sin asistencia a los lugares de trabajo.
Se resuelve convocar a asamblea de AGD-Filosofía y Letras el miércoles 15 de septiembre a las 18 hs. con el siguiente temario: 1- Plan de lucha; 2- Condiciones de Trabajo y Nuevo Edificio.
Se acuerda llevar como propuesta a esa asamblea docente la realización de una asamblea interclaustros el 22 o 23 de septiembre.
APROBADO POR UNANIMIDAD.
Persecuciones en el J. V. González:
Se aprueba la adhesión al cartel propuesto por el desprocesamiento de los compañeros docentes y estudiantes. El tema será también incluido en la asamblea del 15/9.
APROBADO POR UNANIMIDAD
Funcionamiento de la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA:
Se propone la siguiente declaración:
“La Comisión Directiva de AGD-Filosofía y Letras solicita al Secretario General de AGD-UBA que, tal como lo establece el Estatuto de nuestro gremio en su artículo 34, se conforme (y se dé a publicidad por los medios correspondientes) la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA con los 7 integrantes del Secretariado y todos los Secretarios Generales de las Comisiones Directivas de cada Facultad, lo cual no se ha hecho hasta ahora.”
APROBADO POR MAYORÍA:
4 VOTOS A FAVOR (LISTA 1)
1 ABTENCIÓN (UNIDAD POR LA GREMIAL)
Firman por la Comisión Directiva: Octavio Colombo – Adrián Piva – Pablo Volkind – Eduardo Glavich.
Firma como presente: Lucas Poy.
lunes, 16 de agosto de 2010
Paro Nacional 26 de agosto
Por otra parte, informamos que esta semana la reunión de la Comisión Directiva de AGD-FFyL se realizará el martes 17 de agosto a las 17 hs en nuestro local del segundo piso.
PARO NACIONAL PARA EL 26 DE AGOSTO
Domingo 15 de agosto de 2010
[15-08-10] El Congreso Extraordinario de CONADU HISTÓRICA sesionó en la provincia de Entre Ríos este jueves y viernes. Allí se resolvió realizar un paro de actividades en todas las Universidades Nacionales para el próximo 26 de agosto, en reclamo de la reapertura de las paritarias y para discutir un Convenio Colectivo de Trabajo para el sector que contemple la carrera docente y la estabilidad laboral. La medida se desarrollará en coincidencia con una jornada de protesta y movilización de la CTA en demanda del 82% móvil, el salario mínimo vital y móvil, entre otros puntos. Preparan una movilización nacional para el mes de septiembre.
Durante dos días, los congresales de las Asociaciones de Base de la CONADU HISTÓRICA sesionaron en Paraná y Oro Verde. Se acreditaron más de cincuenta congresales pertenecientes a los gremios docentes de las Universidades de: Buenos Aires, Centro, Cuyo, Comahue, Entre Ríos, IUNA, Jujuy, La Pampa, Litoral, Nordeste, Patagonia Austral, Patagonia Bosco, Salta, San Juan, Sur y Tucumán. El segundo día se sumó una representación de las Asociaciones de CONADU de las Universidades de Rosario, Córdoba, San Luis, Río Cuarto y Villa María.
Tras funcionar el primer día en tres comisiones (convenio colectivo de trabajo, ley de educación superior y presupuesto universitario y salario), resolvieron por unanimidad al finalizar la segunda jornada, ratificar la continuidad del plan de lucha nacional y la convocatoria a un PARO NACIONAL DE ACTIVIDADES PARA EL JUEVES 26 DE AGOSTO por la reapertura de la negociación salarial y en reclamo del adelanto del cronograma de cuotas del incremento salarial otorgado por el gobierno a principios de año. También demandan la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores, el pago efectivo de la movilidad jubilatoria y la inmediata convocatoria a paritarias para discutir con la patronal el Convenio Colectivo de Trabajo del sector que contemple la carrera docente con estabilidad laboral y el pase a planta de los docentes interinos. Reiteraron la exigencia de urgente reincorporación de los docentes de la Universidad Nacional de La Rioja, que siguen cesantes pese a los fallos favorables de la justicia.
El paro del 26 comprenderá también la realización de movilizaciones locales, en coincidencia con la jornada protesta de la CTA por el salario mínimo vital y móvil, el 82% móvil, y la reapertura de paritarias, entre otros puntos.
Finalmente, la Secretaria General - Claudia Baigorria - informó que “el 27 de agosto se reunirá en Buenos Aires el Plenario de Secretarios Generales de la CONADU HISTÓRICA a efectos de realizar la segunda entrega de petitorios de firmas en el Ministerio de Educación y debatir la continuidad del plan de lucha, si para entonces no hemos recibido aún respuestas satisfactorias por parte del gobierno y los rectores del CIN; al tiempo que coordinaremos con el movimiento estudiantil la realización de una Marcha Nacional por presupuesto, salarios y derogación de la Ley de Educación menemista”.
jueves, 5 de agosto de 2010
Reunión cuatripartita Cymat
En esta reunión se tratarán las condiciones de Higiene y Seguridad Laboral.
Invitamos a todos los docentes a participar de la misma.
Acta reunión Comisión Directiva AGD-FyL (4 de agosto 2010)
1.Acta de confirmación de los resultados electorales y conformación de la Comisión Directiva de AGD-FyL.
Para ver el acta pulse AQUÍ
2.Informe sobre las modificaciones al Reglamento de Concursos para de Auxiliares y propuesta de Resolución al Consejo Directivo sobre jurados estudiantiles.
Aprobados por unanimidad.
Para ver el Informe pulse AQUÍ.
Para ver la propuesta de Resolución pulse AQUÍ.
3.Solidaridad con Rodríguez Otero y los estudiantes del Joaquín V. Gonzalez.
La Comisión Directiva de AGD-FyL expresa su solidaridad con el Dr. Mariano Rodríguez Otero y con los estudiantes Cristian Jurado y Patricio Finoli, del Profesorado “Joaquín V. González”, citado a declarar por la justicia porteña el próximo martes 10 de agosto a las 10 hs., en una causa abierta en relación con el conflicto vinculado a la reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Historia de dicha institución.
Asimismo, expresamos nuestra preocupación por la creciente tendencia a conducir a la vía judicial los conflictos político-académicos, en detrimento del debate y las vías de resolución democráticas que incluyan al conjunto de los actores educativos.
Aprobado por unanimidad.
4.Pedidos de nombramientos docentes en las Cátedras de Fogelman y Elizalde.
Se aprobó pedir que se realicen los nombramientos solicitados por las cátedras en razón de que no hubo objeciones a los antecedentes académicos de los postulantes a los cargos solicitados. Se rechaza el procedimiento de supeditar dichos nombramientos a la conjetura sobre el posible número de inscriptos.
Aprobado por unanimidad.
5.Situación de las cátedras de Didáctica Especial (dpto. Historia).
Se reafirma el criterio de reparto de salarios por antigüedad en el cargo. Se propone que se discuta un régimen especial de trabajo para las materias Didácticas de toda la Facultad.
Aprobado por unanimidad.
6.Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Se propone llevar a la reunión de la Comisión Cuatripartita del 6/8 la propuesta de fijar fecha para la reunión abierta por el tema del nuevo edificio en la 3º semana de agosto y abrir un proceso de consulta de las distintas gremiales intervinientes (docente, no docente y estudiantil) durante septiembre para definir las necesidades y demandas de cada sector, las que serán llevadas a la Comisión Cuatripartita durante octubre para su discusión.
Aprobado por unanimidad.
7.Asamblea de AGD-UBA y Congreso de CONADU Histórica.
Se resuelve reforzar desde AGD-FyL la convocatoria a la asamblea de AGD-UBA del martes 10 de agosto a las 18 hs. en Sociales (sede M. T. de Alvear, of. 207).
Firman por Comisión Directiva:
Octavio Colombo - Adrián Piva - Daniel Duarte - Eduardo Glavich - Fernanda Molina
martes, 22 de junio de 2010
Resultados elecciones AGD
Les comunicamos que en las elecciones de Comisión Directiva de Filosofía y Letras votaron 632 docentes, lo cual no sólo muestra un gran incremento en relación a elecciones pasadas, sino también que es la Facultad de la UBA que mayor participación tuvo.
Frente Democracia y Protagonismo Docente – Lista Violeta: 427 (68%)
Unidad por la Gremial: 202 (32%)
Blancos: 1
Nulos: 2
La mayoría obtuvo cuatro cargos en la nueva Comisión Directiva, mientra que la minoría uno.
Votaron 311 docentes de Filosofía y Letras a Mesa Ejecutiva de AGD-UBA.
Frente Democracia y Protagonismo Docente: 171 (55%)
Unidad por la Gremial: 133 (45%)
Blancos: 6
Nulos: 1
Agradecemos a todos los docentes que se acercaron a votar y a los que se afiliaron durante las elecciones. Invitamos a las decenas de compañeros/as que se llevaron fichas de afiliación, a que las completen y entreguen.
Resultados generales Mesa Ejecutiva AGD-UBA:
Lista 1 Frente Democracia y Protagonismo Docente: 462 (32%)
Lista Unidad por la Gremial: 992 (68%)
Votos en blanco: 47
Votos nulos/observados: 12
jueves, 10 de junio de 2010
Información sobre elecciones en AGD: Acercate, participá y votá
Como en cada instancia electoral, entendemos que se trata de una oportunidad para consolidar el sindicato de los docentes de la UBA y, en nuestro caso, la Comisión Directiva de Filosofía y Letras. En tal sentido, convocamos a todos los docentes a participar masivamente en estas elecciones.
QUIÉNES VOTAN
Los afiliados votan a Mesa Ejecutiva y a Comisión Directiva de la Facultad. Y los no afiliados, sólo a Comisión Directiva. Presentarse con documento de identidad.
DÓNDE Y CUÁNDO SE VOTA
Se puede votar en la Sala de Profesores de Puán 480, los días 16, 17 y 18 de junio,
Se vota con documento de identidad, cédula o pasaporte.
Días y Mesas de Votación
El día 6 de abril de 2010 se constituyó la Junta Electoral que será la autoridad del proceso que culminará los días 16, 17 y 18 de junio de 2010 con las Elecciones para Mesa Ejecutiva, Comisión Revisora de Cuentas y las Comisiones Directivas de Facultades y Unidades Académicas de nuestra Asociación Gremial Docente.
A pedido de la Junta Electoral, reproducimos la convocatoria (publicada en el día de la fecha en un diario nacional y subida a www.agduba.org. ar), con los horarios en que la Junta Electoral estará dispuesta a la consulta y a la atención de todos las/os docentes afiliadas/os de nuestro sindicato.
LA JUNTA ELECTORAL INFORMA
ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CONVOCATORIA a ELECCIONES
Elecciones de Mesa Ejecutiva, Comisión Revisora de Cuentas y Comisiones Directivas de Facultades o Unidades Académicas
(Conforme al Estatuto de AGD UBA).
Los comicios se llevarán a cabo los días 16, 17 y 18 de junio de 2010, de 9 a 21 hs.
Se habilitarán urnas en la Escuela Carlos Pellegrini (M.T. Alvear 1851), en las Facultades de Ciencias Sociales (sede M.T. de Alvear 2230, sede Santiago del Estero 1029 y sede Ramos Mejía 841); Facultad de Medicina (Paraguay 2155; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ciudad Universitaria, Pabellones I y II); FADU (Ciudad Universitaria, Pabellón III); Facultad de Psicología (sede Independencia 3065 y sede Hipólito Yrigoyen 3242); Facultad de Filosofía y Letras (Puán 470); Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba 2122); Facultad de Derecho (Figueroa Alcorta 2236); Facultad de Ingeniería (Paseo Colón 850); y en sedes del Ciclo Básico Común.
Presentación de Listas ante la Junta Electoral : fecha tope 23 de abril de 2010 (ese día, a partir de las 16 hs). Deberán presentarse por triplicado: solicitud de oficializació n, designación de un Apoderado Titular y un Suplente, Lista de Candidatos, Avales (2% del total de afiliados).
La Junta Electoral atiende en Marcelo T. de Alvear 2230, 2do. Piso, Of. 207. Tel. 4508 â 3800 Int. 147// 4964 â 0826// Martes, miércoles y jueves de 18 a 20 horas,y los días jueves de 13 a 15 horas.
Junta Electoral AGD UBA
Sergio Szulman
Pablo Arias
Rocío Salgueiro
martes, 11 de mayo de 2010
20 y 21 de Mayo: Paro de la CONADU Histórica
PARO DE 48 HS. DE LA CONADU HISTÓRICA
SIN DICTADO DE CLASES
En el marco del plan de lucha nacional en defensa de nuestro salario,
los docentes de Filosofía y Letras exigimos:
REGULARIZACIÓN SALARIAL DE TODOS
LOS DOCENTES DE LA FACULTAD
Ningún docente sin salario, con salario precario
o con salario inferior a su cargo
MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Más aulas con espacio suficiente y apto
para el dictado de clases
Medios de trabajo y recursos didácticos, audiovisuales y bibliográficos adecuados,
en buen estado y suficientes.
Igualdad de condiciones de ingreso, permanencia
y promoción para todos.
Los gremios docentes de las universidades nacionales seguimos en lucha

El acta “acuerdo” salarial representa la peor negociación firmada en el conjunto de los sectores del trabajo que actualmente se hallan en conflicto y en desarrollo de sus paritarias, como lo atestiguan los acuerdos de mineros, metalúrgicos, bancarios, aceiteros, etc..
El “incremento” escalonado representa sólo el 11% de aumento anualizado, muy inferior al porcentaje reclamado retroactivo a enero de 2010 que se pide como piso de emergencia para recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2009, y muy lejos de la media canasta para el cargo testigo, nuestro reclamo histórico. Además, se mantiene el impuesto a las ganancias para los asalariados, no se universalizan las asignaciones familiares, no se disponen fondos para rentar a los ad-honorem ni para recomponer el nomenclador de nivel pre-universitario. Asimismo, dada la reglamentació n de la ley, los jubilados universitarios cobrarán el primer tramo recién en septiembre de 2010 y el resto en marzo de 2011.
Por esto, las asociaciones reunidas reafirmamos el rechazo al acta firmada a espaldas de la mayoría y expresamos la voluntad de continuar la lucha realizando una jornada nacional de protesta de 48 hs los días 20 y 21/5/2010 con paros, la instalación de una carpa frente al Ministerio de Educación y otras medidas de acción directa que definan las bases bajo la consigna “A 200 años de la Revolución de Mayo: Sin presupuesto para salud, educación y seguridad social no hay soberanía ni independencia”.
AGD Buenos Aires | GDU Catamarca | ADUNCe Centro Bs As | Comahue ADUNC | Córdoba ADIUC | Cuyo FADIUNC | SITRADU Entre Ríos | AGD IUNA Bs As | ADIUNJu Jujuy | ADU La Pampa | ARDU La Rioja | ADUL Litoral | ADUNLu Luján | ADUNaM Misiones | ADIUNNE Nordeste | ADIUNPA Patagonia Austral | ADU Patagonia San Juan Bosco, | ADIUNQ Quilmes | AGD Río IV | COAD Rosario | ADIUNSa Salta | ADICUS San Juan | ADU San Luis | ADUNS Sur | ADIUNT Tucumán | ADIUViMa Villa María
viernes, 30 de abril de 2010
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA AGD-FILO
1) Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Convocar a una reunión a las gremiales no-docente y estudiantil para el día Miércoles 5 de Mayo a las 17 hs., a fin de coordinar un pliego de reivindicaciones común y solicitar a las autoridades de la facultad la conformación de una comisión cuatripartita sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo integrada por AGD, APUBA, CEFyL y la gestión.
2) Plan de Lucha: Impulsar las medidas resueltas por la CONADUH en defensa de nuestro salario. En el marco del plan de lucha nacional, los docentes de Filosofía y Letras exigimos:
¡Regularizació n salarial de todos los docentes de la facultad !
Ningún docente sin salario, con salario precario o con salario inferior a su cargo
Jueves 6 de Mayo
Paro de 24 hs.
Movilización junto a la CTA
Exigiendo la personería gremial para la central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas y, en particular, por la inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la Universidad Nacional de La Rioja.
Jueves 20 y Viernes 21 de Mayo
Paro de 48 hs.
Sin dictado de clases
jueves, 29 de abril de 2010
COMUNICADO CONADU HISTÓRICA
Con la acreditación de 65 Delegados/as pertenecientes a 18 Asociaciones de Base, sesionó el pasado 23 y 24 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA. Se hicieron presentes también dos integrantes de la ADIUC-Córdoba y ADU-San Luis (ambos de CONADU) en nombre además, de los gremios de Rosario, Río Cuarto y Villa María.
En base al rechazo al ofrecimiento salarial del gobierno nacional y el CIN (9% en abril, 6% en julio y 3,8% en octubre) y al reclamo de adelanto de las cuotas a marzo de 2010, el Congreso RATIFICÓ por unanimidad la continuidad del PLAN DE LUCHA, además de DENUNCIAR LA FALACIA que pretenden instalar la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN (en complicidad con los sindicatos afines al gobierno) al asegurar que “la mayoría aceptó la oferta salarial”, cuando lo real es que la docencia de 26 Universidades la rechazó. Reclaman también la eliminación del impuesto a las ganancias, estabilidad laboral y carrera docentes.
Por estas razones, y aprovechando la visita a nuestro país de una Misión de la OIT en la primera semana de mayo (ocasión en que la CTA convocará a movilizar en todo el país), la CONADU HISTÓRICA realizará un PARO NACIONAL de 24 hs y marchará junto a la CTA exigiendo la Personería Gremial para la Central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas, pero en particular por la inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la U.N. La Rioja, el cese de los descuentos por paros, de las persecuciones y violaciones a la tutela sindical (en Chilecito, entre otras), contra los gremios patronales armados por las autoridades universitarias y contra la farsa de negociación salarial impuesta por el gobierno y el CIN.
El Plan de Lucha continuará con un PARO NACIONAL DE 48 hs el 20 y 21 DE MAYO, con MARCHA NACIONAL bajo la consigna: “A 200 años de la Revolución de Mayo: sin presupuesto para Salud y Educación no hay independencia ni soberanía.” Contra el pago de la Deuda ilegítima con reservas del Banco Central y por aumento del Presupuesto Universitario, en oposición al documento entregado a la Presidenta con la firma de 31 Rectores, CONADU y FEDUN, avalando vergonzosamente el pago con reservas.
Finalmente - y a propuesta de la Secretaria General - el Congreso de CONADU HISTÓRICA votó por unanimidad “Encomendar a sus 20 Asociaciones la confluencia en un ENCUENTRO NACIONAL con los gremios docentes que comparten estos criterios y que no pertenecen a esta Federación, para coordinar acciones comunes”. Sería en la semana del Paro de 24 horas.
jueves, 22 de abril de 2010
Asamblea Docente de la Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Profesores.
2- Plan de lucha. El 28 de abril contaremos con las resoluciones del Congreso Extraordinario de Conadu Histórica y los resultados de la consulta a los docentes (de la que informamos en otro mensaje)
Sala de Profesores.
Resultados Cymat y Perspectivas Pliego de Reivindicaciones
En la próxima asamblea docente de Filosofía y Letras (miércoles 28 de abril, 18.30 hs, Sala de Profesores) discutiremos cómo avanzar en el pliego de reivindicaciones y organizaremos el trabajo en función de ir solucionando los problemas que se plasmaron en la Encuesta.
1. SITUACIÓN SALARIAL
Según el âInforme de gestiónâ presentado por FFyL-UBA en 2009, hacia diciembre de 2008 la facultad contaba con 1956 docentes: 1652 rentados y 304 âad honoremâ (15,5% de la planta total, según nuestra encuesta 15,9%). En la Encuesta , además, el 70,4% reconocen haber trabajado en algún momento sin cobrar salario.
Según los datos oficiales, 607 docentes tenían rentas precarias (atadas a vacantes de otros cargos) y 215 percibían una renta inferior al cargo que desempeñaban. A esto deben sumarse los 304 âad honoremâ, es decir, más de la mitad de los docentes de la facultad (57,5%) no percibe el salario que le corresponde o lo hace en forma âprecariaâ. En la Encuesta de Condiciones de Trabajo se refleja también esta situación: sólo el 46% de los docentes declaran cobrar el salario correspondiente, mientras que el restante 54% se enmarca en alguna de las formas de precariedad.
Según los datos oficiales de la facultad, los docentes regulares son sólo el 49% de la planta total, siendo el restante 51% interinos. En este punto los datos difieren. Según la Encuesta el 67,9% es interino, mientras que sólo el 27,1% es regular. Dada la similitud entre los resultados de la encuesta y los datos oficiales, la diferencia en este punto puede ser atribuible a diferencias de criterio, por ejemplo, muchos docentes fueron promovidos como interinos y han concursado en un cargo de menor jerarquía. La precariedad que revistan los cargos interinos afecta más a los ayudantes (el 83,2% es interino) y a los JTP (74,4%), contra el 33,3% de los profesores.
Según datos oficiales, el 79% tiene dedicación simple, el 12% semiexclusiva y sólo el 9% exclusiva. En la Encuesta los que tienen dedicación simple son el 73,6%, 11,2% semi y 11,2% exclusiva; datos que reflejan la representatividad de la Encuesta en este punto; y muestran que tres cuartas partes de los docentes apenas perciben dedicaciones simples.
Esta información refleja, por un lado, que la encuesta es sumamente confiable , dado que, con los márgenes de error de la misma, los datos son coincidentes con los publicados oficialmente por la gestión de la Facultad. Por otro lado, muestra claramente las distintas formas de precariedad vinculada no sólo a los cargos (prevalecen ampliamente los interinos por sobre los concursados) , sino también a los salarios (porcentaje muy alto de docentes que no cobran, que perciben menos de los que les corresponde o cuya renta depende de una licencia o de una partida de presupuesto destinada a un concurso). En el marco de la lucha más general por la recomposición de los salarios de los docentes universitarios, en Filosofía y Letras es preciso llevar adelante una campaña para regularizar la situación salarial de TODOS los docentes, es decir, que todos cobren lo que les corresponde, según su cargo y dedicación, y sin tener sus rentas âatadasâ a otros cargos. Además, es preciso que se realicen los concursos largamente postergados, regularizando a los docentes interinos.
2. AMBIENTE DE TRABAJO
Con el inicio de un nuevo año lectivo volvieron a aparecer, pero agravados, los problemas de aulas, las comisiones de prácticos con un número de alumnos que impide un trabajo adecuado, etc. Incluso se registró un accidente a partir de la rotura de un vidrio. La encuesta refleja el ambiente de trabajo insalubre e inadecuado para la realización de las tareas en el que nos movemos cotidianamente. Un 81,9% de los docentes consideran preocupante el nivel de ruidos en las aulas donde debemos dictar clases, el 73,4% destaca las malas condiciones de higiene y un 52,5% la falta de espacio en las aulas. El 90% manifiesta que el estado de las aulas es regular o malo y también el 90% define como regular o malo el estado de los sanitarios. En este último caso, además, casi el 90% señala las malas condiciones de higiene y más de un 75% la falta de artículos elementales como papel, jabón y toallas.
3. RECURSOS DIDÁCTICOS, AUDIOVISUALES Y BIBLIOGRÁFICOS
En lo que respecta a los recursos didácticos, audiovisuales y bibliográficos para el desarrollo de la actividad docente, la encuesta también registra algunos problemas. Por ejemplo, el 60,4% de los docentes consideran que la Biblioteca Central no es apta para el uso que ellos necesitarían y que su principal deficiencia estriba en la falta de actualización bibliográfica (el 90%) y en la insuficiencia del catálogo (el 56,3%).
En relación a los recursos audiovisuales, mapas u otros medios provistos por la facultad, más de la mitad de los docentes (el 56,7%) contestaron que no utilizan ninguno de ellos. Si bien el 50% de ellos manifiesta que no los necesitan para el dictado de sus clases, el otro 50% señala que no recurre a ellos porque no suelen estar disponibles (29,7%), porque desconocen su existencia (19,8%) o por otros motivos no especificados (7,2%). Del 43,3% que utiliza asiduamente el material didáctico, el 82% de los docentes manifiesta que tuvo inconvenientes en hacerlo. Entre los principales problemas se destacan: la falta de disponibilidad horaria de los recursos (85%), su insuficiencia (66%) y su mal estado (48,3%).
En la medida en que constituye el recurso didáctico más inmediato para los docentes, el 97% de los encuestados contestaron que utilizan mucho o poco el pizarrón. No obstante, el 68,8% consideran que se encuentran en mal estado, el 34% manifiesta que no tienen el tamaño adecuado y alrededor del 40% consideran que el uso de borradores y tizas representa un problema.
Relaciones laborales
En lo referente a las relaciones laborales, la encuesta docente se centró en el análisis de tres ejes, a saber, problemas asociados a la relación docente-estudiantil , conflictos al interior de las cátedras y relación con las instancias administrativas y de gobierno de la facultad.
Respecto del primer eje ârelación con los estudiantesâ el problema más reiterado se vincula a la intensificació n de la labor docente como producto de los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes.
En relación al segundo eje ârelación con la cátedraâ un 27% de los docentes manifiesta haber tenido algún tipo de problema con sus compañeros y/o titulares y más del 18% declara que el clima de trabajo en la misma es malo.
En relación al último eje ârelación con las instancias administrativas y de gobiernoâ el 37% de los docentes declara haber tenido algún problema. La gran mayoría de ellos está relacionada con nombramientos (67%), promociones (36.9), liquidación salarial (33.3%) y renovaciones (20.6%)
4. SALUD Y OBRA SOCIAL
En lo que respecta a los posibles efectos de las condiciones de trabajo sobre nuestra salud, el 25,1% de los docentes afirma experimentar dolores recurrentes. De ellos, el 55,4% manifiesta tener dolores recurrentes de espalda, cervicales y/o columna. Es probable que ello se vincule a malas posturas y medios de trabajo inadecuados en las labores frente a la computadora. La mayoría de los docentes realiza estas tareas en sus hogares y ello en gran medida se debe a la falta de medios de trabajo (computadoras, escritorios, sillas, etc.) en los institutos de investigación.
Entre los docentes que toman frecuentemente algún tipo de medicación (23,4% del total), la encuesta señala que el 54,5% toma analgésicos y relajantes musculares el 29,3%.
En cuanto al uso de DOSUBA, casi el 30% (29,4%) de los docentes que utilizan habitualmente la Obra Social ha manifestado tener dificultades en su uso.
Aunque los docentes que padecen alguna enfermedad representan el 12,9%, los docentes que tuvieron ausencias por razones de salud son el 12,4% y recurrieron a licencia medica el 8,5%.
6. CONDICIONES DE TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
De la encuesta también se desprende que en nuestra Facultad actualmente existen problemas o diferencias de género. Esta afirmación puede verificarse en los siguientes ítems: problemas políticos o administrativos, asignación de tareas, acceso a promociones en los cargos, situaciones de violencia. Las mujeres manifiestan mayores problemas para promover que los varones (41,4 % las mujeres y 26,2 % los varones). El problema, sin embargo, no parece hallarse en la proporción de mujeres que son profesoras (la diferencia allí no es significativa) , sino en que las mujeres suelen promover a mayor edad y antigüedad docente que los varones. Es decir, la promoción les llega más tarde. Este dato es consistente con el hecho de que las mujeres tienen menor injerencia en aquellas tareas que suponen un mayor poder decisión dentro de las cátedras: elaboración de los programas de las materias (55,9% contra 69,2% de los varones), selección de bibliografía (66,9% contra 79,2% entre los varones) y dictado de teóricos o teórico prácticos (47,4% contra un 54,6% de los varones). Estos datos revelan la existencia de mecanismos informales que operan cotidianamente produciendo desigualdades entre mujeres y varones en la distribución de poder al interior de las cátedras y en las posibilidades de promoción.
Por otro lado, un 20% de las mujeres afirman haber sufrido situaciones de violencia, robo o maltrato en la facultad contra un 8,5% de los varones. Esto significa que de las situaciones de violencia contabilizadas por la encuesta, el 83% fue experimentado por mujeres.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Consulta Nacional Docente
A las y los docentes de las Universidades Nacionales
Por un plan de lucha y movilización nacional por el presupuesto,
el salario y la estabilidad laboral
El gobierno nacional y el CIN intentan dar por clausurada la discusión salarial con los Docentes Universitarios imponiendo un incremento que presentan como del 20 al 26%, pero que en términos de salario anual, va del 11,4% para los ayudantes al 13,2% para los profesores adjuntos y 12,4% para preuniversitarios.
La propuesta de pago en cuotas es inaceptable (9% a cobrar en mayo, 6% en julio y 3,8% más recomposición de nomenclador en noviembre) en comparación al acuerdo del año pasado, ocasión en la que cobramos todo el aumento en el primer semestre, o al que acordaron con los docentes de los restantes niveles educativos para este año.
Esta imposición, no fue un hecho aislado, se concretó usando a las conducciones de CONADU y FEDUN en la firma de un acuerdo apresurado e inconsulto el 30 de marzo pasado. Mientras tanto, la Docencia de 26 Universidades rechazábamos este acuerdo a través de paros de actividades, movilizaciones y protestas.
Con la inflación reinante, (7,7% entre enero y marzo según la Fac. de Ciencias Económicas de la UBA, y con estimaciones anuales cercanas al 40%) el pago en cuotas supone una licuación automática del incremento.
Otros sectores obtuvieron incrementos en una sola cuota y retroactivo a enero (bancarios), o alcanzaron acuerdos que incluyen cláusulas de indexación por inflación (estatales de Santa Fe, Luz y Fuerza).
Una política que verdaderamente plantee la redistribució n debería priorizar los salarios, las jubilaciones, el empleo y la eliminación de la marginación. El aumento de recaudación no se deriva hacia la educación ni la salud de la población, sino a seguir “honrando” la deuda externa ilegítima y a mantener subsidios a las “privatizadas” heredadas del menemismo que se llevan en subsidios el triple del presupuesto actual de las Universidades Nacionales.
La propuesta tampoco contempla la eliminación del impuesto a las “ganancias” que extraen de los salarios docentes, como si los sueldos que percibimos por nuestro trabajo constituyeran un lucro (que sí obtienen las privatizadas, por ejemplo); tampoco considera los reclamos de estabilidad laboral ni de remuneración para los miles de docentes que trabajan gratuitamente en las universidades públicas.
Rechazamos la oferta del Gobierno y reclamamos la continuidad inmediata de la Mesa de Negociación Salarial donde seguiremos exigiendo una recomposición salarial real, el adelantamiento de las cuotas, una cláusula de revisión del acuerdo en base a la inflación real, el respeto al nomenclador docente, el pago a los ad-honorem, estabilidad laboral, la eliminación del impuesto sobre el salario y los contratos basura.
La clausura de la discusión salarial implicaría la consumación de un ajuste a cargo de la inflación.
Llamamos a la Docencia de todas las UUNN, pertenezcan o no a nuestra Federación a coordinar las medidas de lucha, a los gremios de Río Cuarto, Rosario, San Luis, Córdoba, Villa María, Entre Ríos y a las regionales de la UTN que nos acompañaron en este RECHAZO AL ACUERDO SALARIAL que intentan convalidar sin respetar la opinión de la mayoría de los Docentes e Investigadores del país.
Y finalmente apelamos al movimiento estudiantil, para que nos acompañen en las medidas de fuerza y las movilizaciones en defensa de la Educación y la Universidad públicas y en el reclamo por mayor presupuesto.
PLEBISCITO NACIONAL
1) En función de la declaración que antecede y la imposición salarial del Gobierno y el CIN, ¿estaría de acuerdo con continuar con el plan de lucha nacional?
SI ………………….
NO ………………….
2) Si respondió afirmativamente, considera oportuno impulsar acciones colectivas como:
PARO DE ACTIVIDADES ……………………………….
MARCHA NACIONAL ………………………………………..
MARCHAS LOCALES A RECTORADOS ……………
NO TOMA DE EXÁMENES ……………………………….
OTRAS: ……………………………………………………
(puede marcar más de una opción)
3) Comentarios:
………………………………………………………………………………………………………………Enviá tu respuesta a agd@mail.fsoc. uba.ar y también a agdfilo-owner@ gruposyahoo. com.ar.
lunes, 29 de marzo de 2010
AGD-FILO ante el Plan de Lucha de la CONADU Histórica
Entre 2003 y 2006 se produjo una recomposición del salario de los docentes universitarios - sobre todo después de las importantes huelgas de 2005. Esa recomposición se hizo desde niveles muy bajos, después del impacto de la devaluación e inflación sobre nuestros salarios y después de permanecer congelados durante gran parte de la década del ’90. Eso determinó que los salarios permanecieran muy lejos de la media canasta para el cargo testigo que reclamamos históricamente. Pero a esa recomposición siguió un estancamiento del salario real durante 2007, 2008 y 2009. Esos tres años los aumentos salariales apenas igualaron las estimaciones de una inflación encubierta por el gobierno nacional. Este año, la propuesta de aumento salarial implica que nuestro salario real, es decir, nuestro poder de compra, se va a reducir. La oferta salarial del gobierno con estos niveles de inflación es equivalente a que, con inflación 0, nos rebajaran el salario nominal, como hiciera el gobierno De la Rua en 2001.
La CONADUH ha respondido a la oferta de reducción del salario real del gobierno con un paro de 48 horas los días Martes 30 y Miércoles 31 de marzo. En nuestra facultad recién se inician los teóricos, por esa razón llamamos a todos los docentes a sumarse a la medida de fuerza discutiendo en las aulas este problema, leyendo la carta a los estudiantes y realizando clases públicas. Pero, sobre todo, a comenzar a preparar un plan de lucha que, este cuatrimestre, deberá contar con una participación masiva de los docentes si queremos evitar que nuestro salario vuelva a caer.
COMUNICADO CONADU HISTÓRICA
Lunes 26 de abril de 2010, por Matias
Con la acreditación de 65 Delegados/as pertenecientes a 18 Asociaciones de Base, sesionó el pasado 23 y 24 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA. Se hicieron presentes también dos integrantes de la ADIUC-Córdoba y ADU-San Luis (ambos de CONADU) en nombre además, de los gremios de Rosario, Río Cuarto y Villa María.
En base al rechazo al ofrecimiento salarial del gobierno nacional y el CIN (9% en abril, 6% en julio y 3,8% en octubre) y al reclamo de adelanto de las cuotas a marzo de 2010, el Congreso RATIFICÓ por unanimidad la continuidad del PLAN DE LUCHA, además de DENUNCIAR LA FALACIA que pretenden instalar la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN (en complicidad con los sindicatos afines al gobierno) al asegurar que “la mayoría aceptó la oferta salarial”, cuando lo real es que la docencia de 26 Universidades la rechazó. Reclaman también la eliminación del impuesto a las ganancias, estabilidad laboral y carrera docentes.
Por estas razones, y aprovechando la visita a nuestro país de una Misión de la OIT en la primera semana de mayo (ocasión en que la CTA convocará a movilizar en todo el país), la CONADU HISTÓRICA realizará un PARO NACIONAL de 24 hs y marchará junto a la CTA exigiendo la Personería Gremial para la Central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas, pero en particular por la inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la U.N. La Rioja, el cese de los descuentos por paros, de las persecuciones y violaciones a la tutela sindical (en Chilecito, entre otras), contra los gremios patronales armados por las autoridades universitarias y contra la farsa de negociación salarial impuesta por el gobierno y el CIN.
El Plan de Lucha continuará con un PARO NACIONAL DE 48 hs el 20 y 21 DE MAYO, con MARCHA NACIONAL bajo la consigna: “A 200 años de la Revolución de Mayo: sin presupuesto para Salud y Educación no hay independencia ni soberanía.” Contra el pago de la Deuda ilegítima con reservas del Banco Central y por aumento del Presupuesto Universitario, en oposición al documento entregado a la Presidenta con la firma de 31 Rectores, CONADU y FEDUN, avalando vergonzosamente el pago con reservas.
Finalmente - y a propuesta de la Secretaria General - el Congreso de CONADU HISTÓRICA votó por unanimidad “Encomendar a sus 20 Asociaciones la confluencia en un ENCUENTRO NACIONAL con los gremios docentes que comparten estos criterios y que no pertenecen a esta Federación, para coordinar acciones comunes”. Sería en la semana del Paro de 24 horas.
sábado, 20 de marzo de 2010
AGD INFORMA
2) Ratificamos la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, que se llevará a cabo el viernes 26 de marzo, 18 hs., en la sede de MTA, aula 207.
3) Marcha del 24 de marzo, con Memoria Verdad y JusticiaEl miércoles 24, 15.30 hs., en Rodríguez Peña y Rivadavia, nos concentramos para movilizarnos, como cada año, junto con el Espacio Memoria Verdad y Justicia, por no a la impunidad de ayer y de hoy, por el no pago de la deuda externa y por el conjunto de nuestras reivindicaciones.
jueves, 18 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Todas y todos al paro y a la caravana por el salario
MIÉRCOLES 17 A LAS 17 CARAVANA DE LA UBA
Nos concentramos en Houssay, sobre Av.Córdoba, a las 17
Recorrido para que te sumes en la movilización
Av.Córdoba, Uriburu, Paraguay, Junín, Corrientes, 9 de julio,
Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Santa Fe y Rodríguez Peña
En Ministerio de Educación, a las 19.30hs.,
encintado del edificio con nuestras reivindicaciones.
Por una recomposición salarial de emergencia del 30%, retroactivo a enero, en blanco, en un solo pago y reapertura de la negociación en junio.
AGD UBA en CONADU HISTÓRICA/ CTA