martes, 11 de mayo de 2010

20 y 21 de Mayo: Paro de la CONADU Histórica

JUEVES 20 Y VIERNES 21 DE MAYO
PARO DE 48 HS. DE LA CONADU HISTÓRICA
SIN DICTADO DE CLASES

En el marco del plan de lucha nacional en defensa de nuestro salario,
los docentes de Filosofía y Letras exigimos:

REGULARIZACIÓN SALARIAL DE TODOS
LOS DOCENTES DE LA FACULTAD

Ningún docente sin salario, con salario precario
o con salario inferior a su cargo


MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Más aulas con espacio suficiente y apto
para el dictado de clases

Medios de trabajo y recursos didácticos, audiovisuales y bibliográficos adecuados,
en buen estado y suficientes.

Igualdad de condiciones de ingreso, permanencia
y promoción para todos.

Los gremios docentes de las universidades nacionales seguimos en lucha


La mayoría de los docentes de las universidades nacionales, representados por las 26 asociaciones de base que suscriben esta declaración, rechazamos el último acuerdo salarial que pretenden imponer el gobierno nacional y el CIN. Así los expresamos en el Encuentro Nacional de Asociaciones Docentes realizado el 7 de mayo de 2010 en la sede de la CTA de Capital.

El acta “acuerdo” salarial representa la peor negociación firmada en el conjunto de los sectores del trabajo que actualmente se hallan en conflicto y en desarrollo de sus paritarias, como lo atestiguan los acuerdos de mineros, metalúrgicos, bancarios, aceiteros, etc..

El “incremento” escalonado representa sólo el 11% de aumento anualizado, muy inferior al porcentaje reclamado retroactivo a enero de 2010 que se pide como piso de emergencia para recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2009, y muy lejos de la media canasta para el cargo testigo, nuestro reclamo histórico. Además, se mantiene el impuesto a las ganancias para los asalariados, no se universalizan las asignaciones familiares, no se disponen fondos para rentar a los ad-honorem ni para recomponer el nomenclador de nivel pre-universitario. Asimismo, dada la reglamentació n de la ley, los jubilados universitarios cobrarán el primer tramo recién en septiembre de 2010 y el resto en marzo de 2011.

Por esto, las asociaciones reunidas reafirmamos el rechazo al acta firmada a espaldas de la mayoría y expresamos la voluntad de continuar la lucha realizando una jornada nacional de protesta de 48 hs los días 20 y 21/5/2010 con paros, la instalación de una carpa frente al Ministerio de Educación y otras medidas de acción directa que definan las bases bajo la consigna “A 200 años de la Revolución de Mayo: Sin presupuesto para salud, educación y seguridad social no hay soberanía ni independencia”.

AGD Buenos Aires | GDU Catamarca | ADUNCe Centro Bs As | Comahue ADUNC | Córdoba ADIUC | Cuyo FADIUNC | SITRADU Entre Ríos | AGD IUNA Bs As | ADIUNJu Jujuy | ADU La Pampa | ARDU La Rioja | ADUL Litoral | ADUNLu Luján | ADUNaM Misiones | ADIUNNE Nordeste | ADIUNPA Patagonia Austral | ADU Patagonia San Juan Bosco, | ADIUNQ Quilmes | AGD Río IV | COAD Rosario | ADIUNSa Salta | ADICUS San Juan | ADU San Luis | ADUNS Sur | ADIUNT Tucumán | ADIUViMa Villa María

viernes, 30 de abril de 2010

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA AGD-FILO

La Asamblea General Docente de Filosofía y Letras realizada el miércoles 28 de Abril resolvió:

1) Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Convocar a una reunión a las gremiales no-docente y estudiantil para el día Miércoles 5 de Mayo a las 17 hs., a fin de coordinar un pliego de reivindicaciones común y solicitar a las autoridades de la facultad la conformación de una comisión cuatripartita sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo integrada por AGD, APUBA, CEFyL y la gestión.

2) Plan de Lucha: Impulsar las medidas resueltas por la CONADUH en defensa de nuestro salario. En el marco del plan de lucha nacional, los docentes de Filosofía y Letras exigimos:

¡Regularizació n salarial de todos los docentes de la facultad !

Ningún docente sin salario, con salario precario o con salario inferior a su cargo

¡Condiciones adecuadas de trabajo!

Jueves 6 de Mayo

Paro de 24 hs.

Movilización junto a la CTA

Exigiendo la personería gremial para la central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas y, en particular, por la inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la Universidad Nacional de La Rioja.

Jueves 20 y Viernes 21 de Mayo

Paro de 48 hs.

Sin dictado de clases

jueves, 29 de abril de 2010

COMUNICADO CONADU HISTÓRICA

[26-04-10] CON UN PARO NACIONAL DE 24 HS, OTRO DE 48 HS Y UNA MARCHA NACIONAL EN BUENOS AIRES, EL CONGRESO DE CONADU HISTÓRICA RATIFICÓ POR UNANIMIDAD EL PLAN DE LUCHA EN RECHAZO AL OFRECIMIENTO SALARIAL DEL GOBIERNO NACIONAL. Propician un Encuentro Nacional con los gremios que rechazaron el aumento.

Con la acreditación de 65 Delegados/as pertenecientes a 18 Asociaciones de Base, sesionó el pasado 23 y 24 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA. Se hicieron presentes también dos integrantes de la ADIUC-Córdoba y ADU-San Luis (ambos de CONADU) en nombre además, de los gremios de Rosario, Río Cuarto y Villa María.

En base al rechazo al ofrecimiento salarial del gobierno nacional y el CIN (9% en abril, 6% en julio y 3,8% en octubre) y al reclamo de adelanto de las cuotas a marzo de 2010, el Congreso RATIFICÓ por unanimidad la continuidad del PLAN DE LUCHA, además de DENUNCIAR LA FALACIA que pretenden instalar la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN (en complicidad con los sindicatos afines al gobierno) al asegurar que “la mayoría aceptó la oferta salarial”, cuando lo real es que la docencia de 26 Universidades la rechazó. Reclaman también la eliminación del impuesto a las ganancias, estabilidad laboral y carrera docentes.

Por estas razones, y aprovechando la visita a nuestro país de una Misión de la OIT en la primera semana de mayo (ocasión en que la CTA convocará a movilizar en todo el país), la CONADU HISTÓRICA realizará un PARO NACIONAL de 24 hs y marchará junto a la CTA exigiendo la Personería Gremial para la Central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas, pero en particular por la inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la U.N. La Rioja, el cese de los descuentos por paros, de las persecuciones y violaciones a la tutela sindical (en Chilecito, entre otras), contra los gremios patronales armados por las autoridades universitarias y contra la farsa de negociación salarial impuesta por el gobierno y el CIN.

El Plan de Lucha continuará con un PARO NACIONAL DE 48 hs el 20 y 21 DE MAYO, con MARCHA NACIONAL bajo la consigna: “A 200 años de la Revolución de Mayo: sin presupuesto para Salud y Educación no hay independencia ni soberanía.” Contra el pago de la Deuda ilegítima con reservas del Banco Central y por aumento del Presupuesto Universitario, en oposición al documento entregado a la Presidenta con la firma de 31 Rectores, CONADU y FEDUN, avalando vergonzosamente el pago con reservas.

Finalmente - y a propuesta de la Secretaria General - el Congreso de CONADU HISTÓRICA votó por unanimidad “Encomendar a sus 20 Asociaciones la confluencia en un ENCUENTRO NACIONAL con los gremios docentes que comparten estos criterios y que no pertenecen a esta Federación, para coordinar acciones comunes”. Sería en la semana del Paro de 24 horas.

jueves, 22 de abril de 2010

Asamblea Docente de la Facultad de Filosofía y Letras

Miércoles 28 de abril a las 18:30 hs.
Sala de Profesores.

El temario será el mismo que informáramos anteriormente:

1- Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Se discutirán los resultados de la encuesta con la perspectiva de construir un pliego de reivindicaciones. Pegamos abajo, y adjuntamos al mensaje, el texto de síntesis de los resultados elaborado por la Comisión de CyMAT que será base de la discusión.

2- Plan de lucha. El 28 de abril contaremos con las resoluciones del Congreso Extraordinario de Conadu Histórica y los resultados de la consulta a los docentes (de la que informamos en otro mensaje)

Miércoles 28 de abril a las 18:30 hs.
Sala de Profesores.

Resultados Cymat y Perspectivas Pliego de Reivindicaciones

La Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Cymat) de AGD-FyL, se reunió el miércoles 7 de abril y, en base al procesamiento de datos de la Encuesta (mediante la que se recabó la opinión de más de 400 docentes), elaboró el siguiente texto, en el que se presenta una síntesis de los resultados, organizados en seis ejes. Los datos completos pueden revisarse en www.agdfilo. blogspot. com o también en la cartelera del gremio, en la entrada de la Sala de Profesores.
En la próxima asamblea docente de Filosofía y Letras (miércoles 28 de abril, 18.30 hs, Sala de Profesores) discutiremos cómo avanzar en el pliego de reivindicaciones y organizaremos el trabajo en función de ir solucionando los problemas que se plasmaron en la Encuesta.

1. SITUACIÓN SALARIAL

Según el âInforme de gestiónâ presentado por FFyL-UBA en 2009, hacia diciembre de 2008 la facultad contaba con 1956 docentes: 1652 rentados y 304 âad honoremâ (15,5% de la planta total, según nuestra encuesta 15,9%). En la Encuesta , además, el 70,4% reconocen haber trabajado en algún momento sin cobrar salario.
Según los datos oficiales, 607 docentes tenían rentas precarias (atadas a vacantes de otros cargos) y 215 percibían una renta inferior al cargo que desempeñaban. A esto deben sumarse los 304 âad honoremâ, es decir, más de la mitad de los docentes de la facultad (57,5%) no percibe el salario que le corresponde o lo hace en forma âprecariaâ. En la Encuesta de Condiciones de Trabajo se refleja también esta situación: sólo el 46% de los docentes declaran cobrar el salario correspondiente, mientras que el restante 54% se enmarca en alguna de las formas de precariedad.
Según los datos oficiales de la facultad, los docentes regulares son sólo el 49% de la planta total, siendo el restante 51% interinos. En este punto los datos difieren. Según la Encuesta el 67,9% es interino, mientras que sólo el 27,1% es regular. Dada la similitud entre los resultados de la encuesta y los datos oficiales, la diferencia en este punto puede ser atribuible a diferencias de criterio, por ejemplo, muchos docentes fueron promovidos como interinos y han concursado en un cargo de menor jerarquía. La precariedad que revistan los cargos interinos afecta más a los ayudantes (el 83,2% es interino) y a los JTP (74,4%), contra el 33,3% de los profesores.
Según datos oficiales, el 79% tiene dedicación simple, el 12% semiexclusiva y sólo el 9% exclusiva. En la Encuesta los que tienen dedicación simple son el 73,6%, 11,2% semi y 11,2% exclusiva; datos que reflejan la representatividad de la Encuesta en este punto; y muestran que tres cuartas partes de los docentes apenas perciben dedicaciones simples.
Esta información refleja, por un lado, que la encuesta es sumamente confiable , dado que, con los márgenes de error de la misma, los datos son coincidentes con los publicados oficialmente por la gestión de la Facultad. Por otro lado, muestra claramente las distintas formas de precariedad vinculada no sólo a los cargos (prevalecen ampliamente los interinos por sobre los concursados) , sino también a los salarios (porcentaje muy alto de docentes que no cobran, que perciben menos de los que les corresponde o cuya renta depende de una licencia o de una partida de presupuesto destinada a un concurso). En el marco de la lucha más general por la recomposición de los salarios de los docentes universitarios, en Filosofía y Letras es preciso llevar adelante una campaña para regularizar la situación salarial de TODOS los docentes, es decir, que todos cobren lo que les corresponde, según su cargo y dedicación, y sin tener sus rentas âatadasâ a otros cargos. Además, es preciso que se realicen los concursos largamente postergados, regularizando a los docentes interinos.

2. AMBIENTE DE TRABAJO

Con el inicio de un nuevo año lectivo volvieron a aparecer, pero agravados, los problemas de aulas, las comisiones de prácticos con un número de alumnos que impide un trabajo adecuado, etc. Incluso se registró un accidente a partir de la rotura de un vidrio. La encuesta refleja el ambiente de trabajo insalubre e inadecuado para la realización de las tareas en el que nos movemos cotidianamente. Un 81,9% de los docentes consideran preocupante el nivel de ruidos en las aulas donde debemos dictar clases, el 73,4% destaca las malas condiciones de higiene y un 52,5% la falta de espacio en las aulas. El 90% manifiesta que el estado de las aulas es regular o malo y también el 90% define como regular o malo el estado de los sanitarios. En este último caso, además, casi el 90% señala las malas condiciones de higiene y más de un 75% la falta de artículos elementales como papel, jabón y toallas.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS, AUDIOVISUALES Y BIBLIOGRÁFICOS

En lo que respecta a los recursos didácticos, audiovisuales y bibliográficos para el desarrollo de la actividad docente, la encuesta también registra algunos problemas. Por ejemplo, el 60,4% de los docentes consideran que la Biblioteca Central no es apta para el uso que ellos necesitarían y que su principal deficiencia estriba en la falta de actualización bibliográfica (el 90%) y en la insuficiencia del catálogo (el 56,3%).
En relación a los recursos audiovisuales, mapas u otros medios provistos por la facultad, más de la mitad de los docentes (el 56,7%) contestaron que no utilizan ninguno de ellos. Si bien el 50% de ellos manifiesta que no los necesitan para el dictado de sus clases, el otro 50% señala que no recurre a ellos porque no suelen estar disponibles (29,7%), porque desconocen su existencia (19,8%) o por otros motivos no especificados (7,2%). Del 43,3% que utiliza asiduamente el material didáctico, el 82% de los docentes manifiesta que tuvo inconvenientes en hacerlo. Entre los principales problemas se destacan: la falta de disponibilidad horaria de los recursos (85%), su insuficiencia (66%) y su mal estado (48,3%).
En la medida en que constituye el recurso didáctico más inmediato para los docentes, el 97% de los encuestados contestaron que utilizan mucho o poco el pizarrón. No obstante, el 68,8% consideran que se encuentran en mal estado, el 34% manifiesta que no tienen el tamaño adecuado y alrededor del 40% consideran que el uso de borradores y tizas representa un problema.
Relaciones laborales
En lo referente a las relaciones laborales, la encuesta docente se centró en el análisis de tres ejes, a saber, problemas asociados a la relación docente-estudiantil , conflictos al interior de las cátedras y relación con las instancias administrativas y de gobierno de la facultad.
Respecto del primer eje ârelación con los estudiantesâ el problema más reiterado se vincula a la intensificació n de la labor docente como producto de los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes.
En relación al segundo eje ârelación con la cátedraâ un 27% de los docentes manifiesta haber tenido algún tipo de problema con sus compañeros y/o titulares y más del 18% declara que el clima de trabajo en la misma es malo.
En relación al último eje ârelación con las instancias administrativas y de gobiernoâ el 37% de los docentes declara haber tenido algún problema. La gran mayoría de ellos está relacionada con nombramientos (67%), promociones (36.9), liquidación salarial (33.3%) y renovaciones (20.6%)

4. SALUD Y OBRA SOCIAL

En lo que respecta a los posibles efectos de las condiciones de trabajo sobre nuestra salud, el 25,1% de los docentes afirma experimentar dolores recurrentes. De ellos, el 55,4% manifiesta tener dolores recurrentes de espalda, cervicales y/o columna. Es probable que ello se vincule a malas posturas y medios de trabajo inadecuados en las labores frente a la computadora. La mayoría de los docentes realiza estas tareas en sus hogares y ello en gran medida se debe a la falta de medios de trabajo (computadoras, escritorios, sillas, etc.) en los institutos de investigación.
Entre los docentes que toman frecuentemente algún tipo de medicación (23,4% del total), la encuesta señala que el 54,5% toma analgésicos y relajantes musculares el 29,3%.
En cuanto al uso de DOSUBA, casi el 30% (29,4%) de los docentes que utilizan habitualmente la Obra Social ha manifestado tener dificultades en su uso.
Aunque los docentes que padecen alguna enfermedad representan el 12,9%, los docentes que tuvieron ausencias por razones de salud son el 12,4% y recurrieron a licencia medica el 8,5%.

6. CONDICIONES DE TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

De la encuesta también se desprende que en nuestra Facultad actualmente existen problemas o diferencias de género. Esta afirmación puede verificarse en los siguientes ítems: problemas políticos o administrativos, asignación de tareas, acceso a promociones en los cargos, situaciones de violencia. Las mujeres manifiestan mayores problemas para promover que los varones (41,4 % las mujeres y 26,2 % los varones). El problema, sin embargo, no parece hallarse en la proporción de mujeres que son profesoras (la diferencia allí no es significativa) , sino en que las mujeres suelen promover a mayor edad y antigüedad docente que los varones. Es decir, la promoción les llega más tarde. Este dato es consistente con el hecho de que las mujeres tienen menor injerencia en aquellas tareas que suponen un mayor poder decisión dentro de las cátedras: elaboración de los programas de las materias (55,9% contra 69,2% de los varones), selección de bibliografía (66,9% contra 79,2% entre los varones) y dictado de teóricos o teórico prácticos (47,4% contra un 54,6% de los varones). Estos datos revelan la existencia de mecanismos informales que operan cotidianamente produciendo desigualdades entre mujeres y varones en la distribución de poder al interior de las cátedras y en las posibilidades de promoción.
Por otro lado, un 20% de las mujeres afirman haber sufrido situaciones de violencia, robo o maltrato en la facultad contra un 8,5% de los varones. Esto significa que de las situaciones de violencia contabilizadas por la encuesta, el 83% fue experimentado por mujeres.

¡SUMATE AL TRABAJO DE LA COMISIÓN CYMAT!

miércoles, 31 de marzo de 2010

Consulta Nacional Docente

A las y los docentes de las Universidades Nacionales


Por un plan de lucha y movilización nacional por el presupuesto,

el salario y la estabilidad laboral

El gobierno nacional y el CIN intentan dar por clausurada la discusión salarial con los Docentes Universitarios imponiendo un incremento que presentan como del 20 al 26%, pero que en términos de salario anual, va del 11,4% para los ayudantes al 13,2% para los profesores adjuntos y 12,4% para preuniversitarios.

La propuesta de pago en cuotas es inaceptable (9% a cobrar en mayo, 6% en julio y 3,8% más recomposición de nomenclador en noviembre) en comparación al acuerdo del año pasado, ocasión en la que cobramos todo el aumento en el primer semestre, o al que acordaron con los docentes de los restantes niveles educativos para este año.

Esta imposición, no fue un hecho aislado, se concretó usando a las conducciones de CONADU y FEDUN en la firma de un acuerdo apresurado e inconsulto el 30 de marzo pasado. Mientras tanto, la Docencia de 26 Universidades rechazábamos este acuerdo a través de paros de actividades, movilizaciones y protestas.

Con la inflación reinante, (7,7% entre enero y marzo según la Fac. de Ciencias Económicas de la UBA, y con estimaciones anuales cercanas al 40%) el pago en cuotas supone una licuación automática del incremento.

Otros sectores obtuvieron incrementos en una sola cuota y retroactivo a enero (bancarios), o alcanzaron acuerdos que incluyen cláusulas de indexación por inflación (estatales de Santa Fe, Luz y Fuerza).

Una política que verdaderamente plantee la redistribució n debería priorizar los salarios, las jubilaciones, el empleo y la eliminación de la marginación. El aumento de recaudación no se deriva hacia la educación ni la salud de la población, sino a seguir “honrando” la deuda externa ilegítima y a mantener subsidios a las “privatizadas” heredadas del menemismo que se llevan en subsidios el triple del presupuesto actual de las Universidades Nacionales.

La propuesta tampoco contempla la eliminación del impuesto a las “ganancias” que extraen de los salarios docentes, como si los sueldos que percibimos por nuestro trabajo constituyeran un lucro (que sí obtienen las privatizadas, por ejemplo); tampoco considera los reclamos de estabilidad laboral ni de remuneración para los miles de docentes que trabajan gratuitamente en las universidades públicas.

Rechazamos la oferta del Gobierno y reclamamos la continuidad inmediata de la Mesa de Negociación Salarial donde seguiremos exigiendo una recomposición salarial real, el adelantamiento de las cuotas, una cláusula de revisión del acuerdo en base a la inflación real, el respeto al nomenclador docente, el pago a los ad-honorem, estabilidad laboral, la eliminación del impuesto sobre el salario y los contratos basura.

La clausura de la discusión salarial implicaría la consumación de un ajuste a cargo de la inflación.

Llamamos a la Docencia de todas las UUNN, pertenezcan o no a nuestra Federación a coordinar las medidas de lucha, a los gremios de Río Cuarto, Rosario, San Luis, Córdoba, Villa María, Entre Ríos y a las regionales de la UTN que nos acompañaron en este RECHAZO AL ACUERDO SALARIAL que intentan convalidar sin respetar la opinión de la mayoría de los Docentes e Investigadores del país.

Y finalmente apelamos al movimiento estudiantil, para que nos acompañen en las medidas de fuerza y las movilizaciones en defensa de la Educación y la Universidad públicas y en el reclamo por mayor presupuesto.

PLEBISCITO NACIONAL

1) En función de la declaración que antecede y la imposición salarial del Gobierno y el CIN, ¿estaría de acuerdo con continuar con el plan de lucha nacional?

SI ………………….

NO ………………….

2) Si respondió afirmativamente, considera oportuno impulsar acciones colectivas como:

PARO DE ACTIVIDADES ……………………………….

MARCHA NACIONAL ………………………………………..

MARCHAS LOCALES A RECTORADOS ……………

NO TOMA DE EXÁMENES ……………………………….

OTRAS: ……………………………………………………

(puede marcar más de una opción)

3) Comentarios:

………………………………………………………………………………………………………………

Enviá tu respuesta a
agd@mail.fsoc. uba.ar y también a agdfilo-owner@ gruposyahoo. com.ar.

lunes, 29 de marzo de 2010

AGD-FILO ante el Plan de Lucha de la CONADU Histórica

Apenas están comenzando las clases en nuestra facultad y la docencia universitaria a nivel nacional se encuentra desarrollando un nuevo plan de lucha. Los diferentes calendarios académicos de las universidades nacionales han determinado que, en un contexto de aceleración inflacionaria y de inflexibilidad del Gobierno y del CIN para atender las demandas salariales, nuestra federación, la CONADU Histórica, iniciara el plan de lucha con un paro el 17 y 18 de marzo, de alto acatamiento en el interior del país y al que se sumara también la CONADU. Aquel primer paro – en el que la AGD UBA realizó una caravana, ya que muchas facultades aun no habían comenzado las clases - respondió a la ausencia de una oferta salarial por parte del gobierno. Como consecuencia de esta medida de lucha, el gobierno ha ofrecido un aumento en tres cuotas: 9% en abril, 6% en julio y 3,8% más la recomposición del nomenclador en octubre. Con una inflación estimada para este año de entre el 25% y el 30% por todas las mediciones alternativas a las del surrealista IPC – INDEC, la insuficiencia de la oferta salta a la vista.
Entre 2003 y 2006 se produjo una recomposición del salario de los docentes universitarios - sobre todo después de las importantes huelgas de 2005. Esa recomposición se hizo desde niveles muy bajos, después del impacto de la devaluación e inflación sobre nuestros salarios y después de permanecer congelados durante gran parte de la década del ’90. Eso determinó que los salarios permanecieran muy lejos de la media canasta para el cargo testigo que reclamamos históricamente. Pero a esa recomposición siguió un estancamiento del salario real durante 2007, 2008 y 2009. Esos tres años los aumentos salariales apenas igualaron las estimaciones de una inflación encubierta por el gobierno nacional. Este año, la propuesta de aumento salarial implica que nuestro salario real, es decir, nuestro poder de compra, se va a reducir. La oferta salarial del gobierno con estos niveles de inflación es equivalente a que, con inflación 0, nos rebajaran el salario nominal, como hiciera el gobierno De la Rua en 2001.
La CONADUH ha respondido a la oferta de reducción del salario real del gobierno con un paro de 48 horas los días Martes 30 y Miércoles 31 de marzo. En nuestra facultad recién se inician los teóricos, por esa razón llamamos a todos los docentes a sumarse a la medida de fuerza discutiendo en las aulas este problema, leyendo la
carta a los estudiantes y realizando clases públicas. Pero, sobre todo, a comenzar a preparar un plan de lucha que, este cuatrimestre, deberá contar con una participación masiva de los docentes si queremos evitar que nuestro salario vuelva a caer.